Maestro Mateo en el Prado

El Museo del Prado acoge estos días una exposición monográfica compuesta de catorce piezas atribuidas al Maestro Mateo, escultor y arquitecto en las obras de la catedral de Santiago de Compostela. Esta exposición temporal, coincide con la avanzada restauración de su obra maestra, el Pórtico de la Gloria, y además, se inicia coincidiendo con las Jornadas Técnicas sobre el Proyecto de Restauración del Pórtico de la Gloria, celebradas el pasado 29 de noviembre en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE).

Se trata de la primera vez en que este conjunto sale de sus ubicaciones habituales, habiendo tenido que pasar más de quinientos años para que algunas de las piezas volvieran a verse las caras de nuevo. Esto se debe a que aunque algunas de las esculturas habían sido reubicadas dentro de la propia Catedral de Santiago, otras proceden de instituciones y finalmente, existe un porcentaje en colecciones privadas.

"Estatua-columna masculina con cartela" (Maestro Mateo, h. 1188 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es
«Estatua-columna masculina con cartela» (Maestro Mateo, h. 1188 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es

Para hacerse una idea aún más aproximada de lo que supone, el caso de la Estatua-columna masculina con cartela resulta bastante significativo. Esta pieza había sido utilizada como relleno y es hallada recientemente, en octubre de 2016. Para ella, este evento supone toda una «presentación en sociedad», ya que es la primera vez que se exhibe públicamente en toda su forma y contenido, a raíz de su descubrimiento.

La muestra se nutre de nueve esculturas que pertenecieron en origen a la fachada para el Pórtico, modificada en el siglo XVI y sustituida por la actual fachada del Obradoiro en el XVIII;  un par de elementos del coro pétreo, reemplazado por uno de madera en el siglo XVII; y por otra parte, un rosetón y dos dovelas que también formaron parte de la fachada. En las dovelas se conservan restos de la policromía (apenas visibles) y aparece representado el castigo de la lujuria. La exposición se completa con el manuscrito en pergamino de la Concesión de una pensión vitalicia al Maestro Mateo por Fernando II,de 1168.

Detalle de "Dovelas con el castigo de la lujuria" (Maestro Mateo, h. 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es
Detalle de «Dovelas con el castigo de la lujuria» (Maestro Mateo, h. 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es

Desde el punto de vista iconográfico, resulta interesante el complemento mutuo entre los conjuntos respecto al mensaje apocalíptico y de salvación, respectivamente.

También se establecen conexiones entre grupos de esculturas, como sucede con Abraham/Jeremías e Isaac/Ezequiel y el David/Salomón, ya que eluden al linaje de Cristo y podrían simbolizar a Fernando II de León y a su hijo Alfonso IX encarnados en el granito, debido a que son los monarcas que contribuyeron a este momento culmen de la Catedral.

Otro caso es el de la misteriosa figura decapitada procedente de una colección particular, de la que se establecen varias hipótesis que la identifican con un Rey bíblico, Fernando II de León o también con Santiago Miles Christi, debido a su espada, vestiduras y porte regio.

"¿Rey bíblico, Fernando II de León o Santiago Miles Christi?" (Maestro Mateo, h. 1188 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es
«¿Rey bíblico, Fernando II de León o Santiago Miles Christi?» (Maestro Mateo, h. 1188 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es

Maestro Mateo en el Museo del Prado representa una ocasión única hasta la fecha, ya que permite al visitante conocer el resultado del trabajo llevado a cabo por el Maestro Mateo y su taller durante más de cuatro décadas en la basílica, comprendidas entre los años 1168 y 1211.

No sólo en esto radica su singularidad, sino que además permite aproximarse tanto a la realidad material del conjunto escultórico, extraordinario en sus valores intrínsecos, como a los resultados de lo que continúa siendo una importante y compleja labor de restauración e investigación en la Catedral de Santiago de Compostela, todavía en proceso.

Personalmente, constituye la guinda a un completo programa de sesiones que pudimos disfrutar durantes las Jornadas Técnicas pero también un preliminar estupendo para conocer más en profundidad este conjunto, referente en el románico en Galicia y excepcional en lo que respecta a estudios y conservación de escultura policromada  del siglo XII.

Sobre todo esto, espero más adelante poder compartir con vosotros algo en lo que estoy trabajando.

Mientras tanto, tenéis hasta el 26 de marzo para disfrutar «al vivo» de la maestría de este artista medieval que introdujo el gótico en la escultura e influyó notablemente en el naturalismo.

Todo un lujo para estos tiempos, a la altura de la vista.

 

"Caballos del cortejo de los reyes magos" (Maestro Mateo, h. 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es
«Caballos del cortejo de los reyes magos» (Maestro Mateo, h. 1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es

 

 

"San Mateo" (Maestro Mateo, h.1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es
«San Mateo» (Maestro Mateo, h.1200) © Madrid, Museo Nacional Del Prado. Disponible en: http://www.museodelprado.es

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes consultadas:

.

El Caleidoscopio Cultural by Irene Merino Mena is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: